El edificio-arte que inauguró el siglo XXI

  • Arquitecto: Arata Isozaki y César Portela
  • Fecha: 1994 -1995
  • Dirección: Calle Ángel Rebollo, 91

La idea de este proyecto era erigir en A Coruña el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano (de ahí su sobrenombre de Casa del Hombre) y así fue planteado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, iniciándose la complicada obra en 1994 en una cantera donde antiguamente se celebraban las fiestas del barrio de Monte Alto. No cabe duda de que la Domus supuso un hito para la ciudad, que se sumó así a la moda de contar con edificios icónicos como forma de atraer al turismo y crear marca. Más allá del debate sociológico o de sostenibilidad de los usos con experiencias más o menos exitosas, el resultado desde el punto de vista arquitectónico es muy valioso y dejó en la ciudad una obra del que fue a posteriori premio Pritzker de arquitectura.

Vela de pizarra

Sobre una base de piedra de granito se despliega una imponente y enorme fachada curva hecha con piezas de pizarra verde de Valdeorras. La forma se asemeja a una vela extendida hacia la bahía del Orzán. El arquitecto César Portela ejerció de director de obra. Frente al lirismo y armonía de la fachada, en la parte posterior se alzan diversos espacios angulosos e irregulares que forman un muro-biombo. El proyecto original incluía una torre exenta que se unía al edificio principal mediante un puente ligero.

El marcado perfil de cada uno de ellos, bien definido y diferenciado de los demás, no les resta protagonismo como elementos integrantes de toda una entidad mayor y de orden superior, en la que se integran armónicamente”, explica César Portela.

Para Arata Isozaki, el edificio es “un recipiente de información oculta desde fuera queriendo imitar la piel del ser humano que esconde lo que pasa dentro”.

Exhibiciones y esculturas

El interior de la Domus consta de 200 módulos para exposiciones con un recorrido lineal “que va escalando mediante rampas las antiguas laderas del terreno”, tal y como se explica en la Guía de Arquitectura del COAG. Hoy en día aún continúan obras expuestas desde su inauguración, como una Gioconda realizada con más de 10.000 fotografías que fueron enviadas por correo postal desde todo el mundo, o un video sobre un parto así como exhibiciones de gran actualidad, como una dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

Si paseas por este edificio, no olvides fijarte en la fachada marítima, en la que hay una estatua en bronce de Fernando Botero llamada Soldado Romano, un guiño a la historia de nuestra ciudad y a otro de los iconos de la bahía, con el que dialoga a su espalda: la Torre de Hércules.

Para ampliar información:

Fotografías: Mario Entero

El arquitecto: Arata Isozaki

Arata Isozaki.

Con obras destacadas en Barcelona, Bilbao o Carabanchel (Madrid), Arata Isozaki (1931, Ōita, Japón​) considera la Domus «una de sus obras maestras».

El arquitecto, premio Pritzker 2019, cuenta con más de 100 obras con su nombre alrededor del mundo, una de ellas en Santiago de Compostela: el Centro de Estudios Avanzados de la universidad compostelana.

Artista multidisciplinar, que ha realizado trabajos como diseñador de moda, escritor, mobiliario o escenografías, como urbanista desarrolló un plan futurista conocido como

City in the Air (La ciudad en el aire, 1962) para el barrio de Shinjuku en Tokio, Japón.

«Mi identidad es que en cada proyecto me gusta hacer una diferencia. No en un solo estilo, sino siempre de acuerdo a la situación, en concordancia con el entorno; un estilo arquitectónico como solución. Cada vez es diferente», afirmó en una entrevista a la revista ArchDaily.

Entre muchos premios, obtuvo la Medalla de Oro de Arquitectura RIBA en 1986 (Reino Unido) y el León de Oro de la Bienal de Venecia, como curador del Pabellón de Japón, en 1996 (Italia).